lunes, 20 de junio de 2011

YPF sigue siendo la culpable de la gran mayoría de los pozos abandonados en Comodoro | El Comodorens

 YPF sigue siendo la culpable de la gran mayoría de los pozos abandonados en Comodoro
La ex estatal posee 1.425 de los 2.444 pozos petroleros ya no explotados, muchos de ellos mal sellados en la ciudad. Desde que se descubrió el petróleo el 13 de diciembre de 1.907 se superó la cantidad de 4.147 perforaciones realizadas en el ejido urbano con la particularidad de que sobre esa cantidad de pozos, hay 2.444 abandonados a los que les fue extraído el material, utilizados al límite de su explotación para luego ser tapados rudimentariamente, condenados al olvido por las empresas.
Según un amplio informe que realizó el Diario Jornada, la explosión demográfica que ha tenido la ciudad, la expansión de los barrios y la falta de tierras para uso domiciliario hicieron que éstos pozos potencialmente peligrosos, quedaran expuestos sin los debidos radios de seguridad en el medio de zonas densamente pobladas inclusive de alto valor inmobiliario comprendiendo áreas suburbanas en las cuales se localizan espacios públicos y hasta la propia Universidad Nacional de la Patagonia.
De los 2.444 pozos de abandono comprobado 1.425 corresponden a la ex estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. A la espera de que se generen políticas que exijan el sellado obligatorio, se siguen dando muchos casos emanaciones de gas con los obvios peligros e inconvenientes como ocurriera en una vivienda del barrio Don Bosco, que detectó un pozo abandonado en su patio o en la Escuela Provincial 169 del barrio Stella Maris construída sobre un antiguo basamento (funciona actualmente la Guardia de Infantería de la Policía) que obligó a una mudanza forzada y a la construcción de un nuevo edificio.
Vecinos de la zona norte donde se perforó en mayor escala plantean la ausencia de radios de seguridad por espacio de 60 metros y Comodoro Rivadavia podría ser una de las ciudades de mayor pasivo ambiental del país.
La producción hidrocarburífera se inició en la provincia del Chubut en el año 1907, cuando por circunstancias casuales un equipo perforador en busca de agua descubrió petróleo. En el transcurso de estos cien años la cuenca del Golfo San Jorge se ha visto sometida a la extracción de hidrocarburos, sin el compromiso ambiental en cuanto a la protección de recursos y buenas prácticas apuntando al desarrollo sustentable.
Esta situación ambiental recientemente tomada en cuenta, da la pauta de la fundamental necesidad de inventariar y encontrar el tratamiento adecuado a los pasivos ambientales históricos existentes así como la identificación de potenciales pasivos ocultos ambientales, valorando sus implicaciones legales y económicas mediante programas de mitigación y remediación.
En la actualidad se encuentran operando en nuestra provincia empresas petroleras, que realizan tareas de explotación y también aquellas que se encuentran en etapas de exploración. No obstante ciertos yacimientos activos sobre todo para aplicar la explotación mediante la recuperación secundaria, pertenecen a yacimientos existentes desde la década del 60, de manera tal que albergan pasivos ambientales.
No se cumple Mediante la resolución Nº 11/2004 de la Secretaría de Hidrocarburos y Minería se creó el Registro de Pasivos Ambientales generados por la actividad petrolera de exploración y explotación y actividades relacionadas o conexas y el Registro de Pozos Activos, Inactivos y Abandonados producto de la actividad petrolera.
Las empresas operadoras, administradoras o explotadoras de áreas hidrocarburíferas, deben presentar en consecuencia un informe detallado de los pasivos ambientales existentes en el área conteniendo la individualización de la zona a operar anexando un mapa en escala adecuada a cada operadora. La información para el registro de pasivos ambientales deberá como mínimo contemplar la identificación de zonas con antiguas instalaciones relacionadas a la actividad: ductos, colectores, tanques, locaciones, plantas, baterías como también de antiguas piletas y canteras de áridos, sitios de disposición de material empetrolado; identificación de antiguas picadas y caminos de acceso a pozos, batería y plantas como también la identificación de transformadores u otro equipamiento que contengan y/o contuvieren PCB.
Esta información debe ser permanentemente actualizada antes del 30 de abril de cada año siendo autoridad de aplicación sobre el Registro de Pasivos Ambientales el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.

La casa del intendente, en un radio de seguridad

El petróleo fue descubierto en el barrio General Mosconi donde actualmente se emplaza el Museo del Petróleo. Esto generó que se perforara en gran cantidad, especialmente en Kilómetro 3 aunque luego la industria se propagó por toda la cuenca del golfo San Jorge, hoy la de mayor reserva petrolífero del país.
Como datos anecdóticos se pude mencionar algunos lugares con pozos abandonados o inactivos: la Escuela de Biología Marina; el Hospital Alvear; el Estadio Municipal; el complejo Médanos; la Escuela Provincial Nro.197 del barrio Nuestra Señora de la Divina Providencia; la Universidad Nacional de la Patagonia; canchas de fútbol de los clubes Florentino Ameghino; Talleres Juniors y Tiro Federal e inclusive existen pozos localizados en el interior del parque Saavedra.
Un dato para reflejar la convivencia con la industria petrolera y la falta de información por parte de las empresas sobre éste pasivo ambiental involucra al intendente municipal y gobernador provincial electo, Martín Buzzi quien reside en un terreno ubicado dentro de un presunto radio de seguridad de un pozo petrolero inactivo o abandonado por YPF.
Un antes y un después de la resolución 05/96
Se consideran pasivos ambientales los pozos abandonados y los que se hallan inactivos que deben contar con un radio de seguridad de 60 metros desde la boca del pozo lo que imposibilita el desarrollo.
Los “abandonados” son los preexistentes del año 1996 en ocasión de firmarse la resolución 05/96 que regula la técnica de abandono de pozos y que debe ser aplicada de forma obligatoria. El pozo en cuestión una vez abandonado no requerirá en éste caso, radio de seguridad.
Los posteriores al ’96 deben cumplir con éste requisito dado que no estaba unificado la forma de abandono y por lo tanto no se da seguridad respecto a la situación del pozo. También se consideran pasivos los pozos inactivos dado que estos no poseen abandono requieren un radio de seguridad que impide el desarrollo urbanístico.
Asociados a estos pozos se pueden mencionar como pasivos ambientales las instalaciones vinculadas tales como piletas antiguas que se hayan tapado sin ser saneadas; caminos o picadas de sísmicas o de acceso a pozos, baterías, plantas de tratamientos abandonadas y ductos que hayan quedado enterrados ante el avance del desarrollo urbanístico; antiguos derrames de hidrocarburos; locaciones con dados de cemento donde se apoyaba el equipo perforador; transformadores antiguos en desuso y canteras donde se extraían los materiales para realizar las locaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario

SE PUEDE TRANSFORMAR LA ARGENTINA??, SE PUEDE !!. >>AVALA CON TU FIRMA A PROYECTO SUR CHUBUT

Para avalar al Partido "Proyecto Sur" tienes que firmar en una planilla creada para tal fin, que te proporcionaremos. Y puedes hacerlo de dos maneras:



A) Enviando tu nombre, nº de telef y dirección a nuestro correo electrónico, para que un/a compañero/a te visite personalmente.



B) Acercándote a nuestra "Casa Proyecto Sur" con DNI en mano, cita en Alem 117 de Comodoro Rivadavia. Martes y jueves desde las 19:30 hs.



EL AVAL NO ES AFILIACION POLITICA, ES SOLO UN RESPALDO CIUDADANO. TE INVITAMOS A AFILIARTE TAMBIEN.