viernes, 22 de octubre de 2010

¿HACERLE JUEGO A LA DERECHA?

DERECHOS HUMANOS: LOS JUBILADOS Y EL DEFAULT

 Por ÁNIBAL HNATIUK (*)
Teniendo en cuenta las repercusiones que ha tenido el  debate sobre el 82% móvil, me permito acercarles mi opinión  al respecto.  Sobre todo considerando que para algunos, casi parodiando a la revista Barcelona,  promover el 82% es hacerle el juego a la derecha.
 La política kirchnerista en materia jubilatoria se ha caracterizado por el aumento del número de los beneficiarios (vía moratoria previsional) y por una recomposición del haber mínimo. Sin embargo estás dos positivas medidas fueron financiadas básicamente por el mismo sistema, vía quita inflacionaria a los haberes que se encontraban por encima de la mínima.
 En efecto, mientras los salarios de los trabajadores activos aumentaron un 88,5% en el período 2002-2006, los haberes previsionales de entre $ 250 y $ 1.000 tuvieron dos aumentos por un total del 22,1% y los haberes “altos” superiores a $ 1.000 un solo aumento del 11% en junio de 2.006.
 La pérdida de más del 50% del poder adquisitivo de las jubilaciones por vía del “impuesto” inflacionario, hace recordar a la quita del 13% sufrida en el gobierno de la Alianza, dejando a la luz cuan dañina resultó la inflación para el sector pasivo.
 La llamada ley de “movilidad jubilatoria” consolidó este esquema de achatamiento de la pirámide previsional, ya que en la actualidad el 73% de los beneficiarios cobran el haber mínimo.

Sánchez, Badaro y los Derechos Humanos.

La Corte Suprema de Justicia ha dictado distintos fallos ordenando la actualización de las jubilaciones por el deterioro que sufrieran durante la convertibilidad (caso “Sánchez”) y post-devaluación (caso “Badaro”).
No existe estadística de la totalidad del país, pero en la Capital Federal de las 10.000 causas mensuales que ingresan en el Fuero de la Seguridad Social, 8.000 son por pedidos de reajustes jubilatorios, similares a los que la Corte Suprema ya avaló en los fallos "Badaro" y "Sánchez".
 El Estado Nacional sabe que “perderá” esas demandas. Sin embargo, siguiendo la misma táctica que Cavallo en los 90; en vez de dar una solución legislativa que alcance a todos los jubilados, obliga a estos a seguir el tortuoso camino judicial de manera individual. La “avalancha” de juicios hace colapsar un sistema que está pensado para soluciones de casos puntuales, beneficiando al propio Gobierno, ya que los juicios demoran cada vez más tiempo, en la actualidad un promedio de 8 años. Teniendo en cuenta que se trata de personas mayores, causa más dolor el cinismo del camino que se les hace recorrer, a pesar de saberse de antemano que al final del recorrido tendrán que darles la razón, porque así ya lo ha resuelto la Corte.
Esta situación motivó que muchos jubilados realizaran denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por denegación de Justicia, ante la cual el Estado argentino suscribió un compromiso internacional de no apelar las sentencias de primera instancia que tuvieran el mismo objeto que “Badaro” y “Sánchez”, compromiso sólo está  cumpliendo parcialmente.
El default llegó hace rato.
La Presidente Cristina Fernández de Kirchner declaró que “si aprueban el 82% móvil en tres meses entramos en default”. Sin embargo, el default (cesación de pago) llegó hace rato, y los defaultedos son cientos de miles de jubilados.
Cuando el ministro Boudou funda su rechazo al aumento de las jubilaciones, llamando a la “racionalidad económica”,  apela a la “racionalidad neoliberal” de ajustar a los que menos tienen, mas coherente con su formación en la Ucedé y el CEMA que con su reciente dialéctica jauretcheana.
El interbloque de diputados de Proyecto Sur presentó un proyecto de ley para aumentar las jubilaciones, estableciendo una Jubilación Mínima el 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil y considerando para el resto de la escala los criterios fijados por la  Corte Suprema, obteniendo la financiación de la medida mediante la restitución de las contribuciones patronales para las grandes empresas a los niveles de 1993, cuando fueron reducidas por el P.J. (versión Menem- Cavallo).
Sin embargo, el proyecto de ley aprobado fue el del denominado “Grupo A” que establece aumento en las jubilaciones sin especificar como se obtendrán los fondos para mantenerlos en el tiempo.
Entre quienes impulsaron ese proyecto se encuentran los que redujeron las jubilaciones durante el gobierno de la Alianza y sectores de insospechada simpatía con la causa de los jubilados (como el Pro y el peronismo federal). Por eso, cuando se los tacha de oportunistas, hay muchas razones para hacerlo, claro. Desde el Gobierno se dice que lo que buscó el Grupo A fue “forzar el veto” de los aumentos jubilatorios.
Desde Proyecto Sur creemos que lo que se debe “forzar” es “el financiamiento” genuino del sistema previsional
Los jubilados no pueden esperar.
  
Para más datos y estadísticas ver:
http://buenosairespt.org.ar/documentos/Reforma%20Previsional%20o%20Jubilacion%20para%20pobres_20710.pdf
 

(*) ANÍBAL HNATIUK es abogado, militante por los derechos humanos e integrante de Proyecto Sur (La Plata)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario

SE PUEDE TRANSFORMAR LA ARGENTINA??, SE PUEDE !!. >>AVALA CON TU FIRMA A PROYECTO SUR CHUBUT

Para avalar al Partido "Proyecto Sur" tienes que firmar en una planilla creada para tal fin, que te proporcionaremos. Y puedes hacerlo de dos maneras:



A) Enviando tu nombre, nº de telef y dirección a nuestro correo electrónico, para que un/a compañero/a te visite personalmente.



B) Acercándote a nuestra "Casa Proyecto Sur" con DNI en mano, cita en Alem 117 de Comodoro Rivadavia. Martes y jueves desde las 19:30 hs.



EL AVAL NO ES AFILIACION POLITICA, ES SOLO UN RESPALDO CIUDADANO. TE INVITAMOS A AFILIARTE TAMBIEN.