¿Qué nos dejan las grandes compañías petroleras a los ciudadanos que vivimos en la Patagonia? Sueldos altos a sus empleados, contratación de empresas de servicio, aumento del consumo comercial, incremento de la cantidad de habitantes, algunas donaciones que buscan poner de manifiesto su “espíritu caritativo”. Estas son algunas de las cosas que se pueden mencionar entre los aportes positivos que hacen estas empresas a la sociedad. Pero, a todas luces, todo eso es insuficiente en comparación con las enormes ganancias que obtienen diariamente gracias a los abusivos contratos que el justicialismo les concedió en 2007.
El panorama es más grave, si se tiene en cuenta que la mayoría de estas empresas no cumple con su compromiso de realizar tareas de exploración en busca de nuevas reservas y que además cuentan con bastante impunidad para contaminar el ambiente. Es frecuente enterarnos de que hubo derrames en algún lugar o que incluso el petróleo emerge “mágicamente” en el patio de algún vecino.
Un ejemplo concreto de la irresponsabilidad social de las empresas petroleras y de la complicidad del gobierno es el caso de los pozos petroleros “abandonados”. Según lo informado por la Dirección de Catastro Municipal, los comodorenses recibimos de regalo más de 2.500 pozos diseminados en los diferentes barrios de la ciudad. Algunos están sellados y otros, no.
Vale recordar que, aun en los casos de pozos efectivamente cerrados, no se podría edificar nada en un radio de 60 metros cuadrados. Esto afecta directamente las posibilidades de urbanización y también la salud de los habitantes, cuestiones que parece no importarles mucho a estas empresas.
La principal operadora con pozos en el ejido urbano es YPF, a quien no le preocupa en lo más mínimo mantener los pozos que hoy tiene paralizados, tal vez porque especula con la posibilidad de que en algún momento le vuelvan a ser útiles, si aumenta el precio del barril. Muchos pozos no fueron cerrados siguiendo el procedimiento estipulado por las normas de la Secretaría de Energía de la Nación. Posiblemente, la principal razón de este “descuido” sea el costo. Desde la lógica de estas empresas, la salud de la población y el cuidado real del medio ambiente son asuntos menores, temas que deben ser dejados de lado en la búsqueda de maximizar las ganancias.
Todo esto tiene solución, claro. Aunque hace falta un cambio en la mentalidad y en el posicionamiento ideológico del gobierno.
Este problema nunca ha sido planteado ante ninguno de los organismos competentes. Jamás un diputado por Comodoro lo ha planteado ante Legislatura. Nunca se consideró un programa serio para empezar a regularizar esta situación.
La responsabilidad social de las empresas petroleras es tan oscura como el petróleo y salpica al gobierno, que siempre parece sorprendido por lo que pasa frente a sus narices.
PROYECTO SUR COMODORO RIVADAVIA
Sitio web: www.proyectosur-chubut. blogspot.com
En Facebook: "Proyecto Sur Chubut"En Twitter: www.twitter.com/PS_chubut
E-mail: proyectosur.comodoro@ gmail.com
"Todos comprometidos en un proyecto emancipador"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario