Dice que Comodoro Rivadavia no ha tenido un papel preponderante en política por “un empobrecimiento de la clase dirigente en la zona sur encarnada en el bipartidismo”.
![]() “Queremos abordar políticas sobre el manejo de los hidrocarburos, recuperar la pesca y nos oponemos a la megaminería”, afirma Andrés Acevedo. |
Actual dueño de una vinoteca, ejerció el periodismo y se desempeñó como secretario de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de Comodoro. Fue uno de los fundadores del Grupo “Cine Debate”, participa del Movimiento de Documentalistas de Argentina y es miembro de la Junta Promotora del Partido Proyecto Sur.
¿Por qué el Frente Unidad Sur eligió a un comodorense en primer término?
Los comodorenses siempre piden un papel más relevante en la política frente al Valle, más allá de que no abonamos ese discurso de que la crisis de representación de la zona sur se deba a la agudeza de la clase dirigente valletana. En realidad tiene que ver con la falta de un proyecto de ciudad y a un empobrecimiento de la clase dirigente en la zona sur encarnada en el bipartidismo. En el caso del PJ es mucho más profundo porque es una fuerza que hace 27 años gestiona Comodoro y ha perdido momentos históricos, y no hay un proyecto estratégico en todas las áreas, en especial desde lo urbanístico y de obras necesarias para contener la explosión demográfica. Por eso, en el Frente Unidad Sur hemos creído conveniente que sea un comodorense el que encabece la lista de precandidatos a diputados nacionales.
¿Por qué quiere ser diputado?
Yo respondo a un proyecto colectivo y la idea es llevar a la Cámara de Diputados de la Nación una voz que en estos años no se ha demostrado claramente, defendiendo las demandas de los sectores populares de Chubut. Hemos tenido diputados sin ninguna actividad destacada en la Cámara. Queremos abordar políticas sobre el manejo de los hidrocarburos, recuperar la pesca y nos oponemos a la megaminería porque la consideramos un saqueo neocolonial. El desafío, en caso de que nos acompañe el voto popular, es construir una alternativa productiva en la meseta central de la provincia.
Una de las banderas de Fernando “Pino” Solanas es la recuperación del tren como medio de transporte, ¿también se impulsará desde Chubut?
La ceniza desnudó una falencia de toda la Patagonia, pero fundamentalmente en Chubut, que es el aislamiento y la falta de conectividad con el resto del país. No hay iniciativas que reformulen los canales de transporte de Chubut y nosotros nos parece interesante hacer un aporte al proyecto Tren para Todos para vincularnos a la estructura ferroviaria nacional, restableciendo todas las rutas ferroviarias que existieron en Chubut como la de Comodoro, que fueron desmanteladas en los noventa con las privatizaciones.
¿En qué se diferencian el kirchnerismo del dasnevismo?
Tienen matices diferentes en la composición del poder. El dasnevismo es más autocrático, con mucha presencia familiar, y algo más autoritario. En eso último coincide con el kirchnerismo, siendo la diferencia el modo de gestión. El kirchnerismo se diferencia al ser un bloque más colectivo. En la matriz de fondo, hay una coincidencia total en la agenda que llevan, como por ejemplo la continuación del modelo agroextractivo. De hecho, quienes representan el kirchnerismo en Chubut, y hasta renegociaron el contrato con Pan American, vienen de integrar el Gobierno de Das Neves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario