
"Este fresco esta centrado en el fracaso económico, social y humano que dejó la venta de las dos principales empresas agentinas YPF y Gas del Estado, que fueron una de las mayores estafas de la historia nacional. Su venta esta ligada a la ilegítima deuda externa que dejó la dictadura militar, y el proceso privatizador que se profundizó con la prórroga de las conseciones de Carlos Menem autorizadas por Néstor Kirchner", dijo Solanas.
El legislador sostuvo que "países es como Rusia, Venezuela, Bolivia y Ecuador anularon las conseciones petroleras porque no cumplían con los contratos. El único país que no lo hizo y mantiene la política privatista es Argentina".
"Hoy, la civilazión del petróleo está llegando a su ocaso: después de impulsar el desarrollo del capitalismo y sus grandes industrias ha contaminado la naturaleza, el aire y el agua. La humanidad se enfrenta a la tragedia del cambio climático con catástrofes, sequías, hambrunas y millones de muertos", finalizó.
Como los anteriores, “Oro Negro” es un viaje de descubrimiento y fue rodado en los principales yacimientos hidrocarburíferos del país: en la Patagonia Cerro Dragón, Loma la Lata y Cutral Co; en Salta, cerca de la frontera boliviana, General Mosconi, Campamento Vespucio y Campo Durán. El filme mantiene el lenguaje de cine-ensayo iniciado con “La Hora de los Hornos” (1968) y desarrollado en los seis films de la saga: un cine de fusión de géneros donde se alternan crónicas con secuencias recreadas, imágenes de archivo y retratos humanos de sus protagonistas: trabajadores, ingenieros, pobladores, especialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario