


"Cuando los ciudadanos se cansan de este tipo de actitudes, no hay contrato que valga", advirtió el ex-subsecretario de Hidrocarburos, Sergio Schiavone, un empresario vinculado a las pymes que prestan servicios a las petroleras, que hoy acusan a PAE por la presunta intención de desplazarlas de ese lucrativo negocio, reemplazándolas con firmas satélites.
La medida originó una fuerte reacción del Gobernador electo, Martín Buzzi, uno de los responsables políticos del convenio firmado en el 2007, puesto que integraba el Gabinete de Mario Das Neves en aquella oportunidad y no ocupando un rol cualquiera, sino el puesto clave de ministro de la Producción.
"No entiendo quién los estará asesorando. Están jugando con fuego, tirando de un hilo muy fino y es una lástima porque PAE es un ejemplo como operadora en el aspecto técnico de trabajo, la empresa que queremos tener en Chubut trabajando, pero debe hacerlo de otra manera hacia la sociedad", reclamó Schiavone en declaraciones que formuló el viernes último en Comodoro Rivadavia.
Para el diputado radical Carlos Lorenzo, el problema no son los episodios actuales, sino el caótico proceso de gestación, firma y ratificación legislativo del acuerdo.
Lorenzo recordó la precariedad jurídica con la que se aprobó el contrato para asignar la explotación del principal yacimiento hidrocarburífero del Chubut a la empresa Pan American Energy hace cuatro años, al responder a su par oficialista José Karamarko en la última sesión legislativa y reveló –entre otras cuestiones- que "la Fiscalía de Estado expresó en su momento la imposibilidad de evaluar los aspectos técnicos y la conveniencia del contrato con PAE para la provincia por haber accedido a su texto 24 horas antes de su firma, limitándose a verificar el encuadre legal" del convenio.
"Acá -dijo Lorenzo refiriéndose a la Legislatura- se legitimó con el voto una cuestión que es inconveniente para los intereses de los chubutenses. Y les guste o no vamos a seguir insistiendo con ese tema", advirtió.
El legislador presentó la semana pasada una iniciativa destinada a conformar una Comisión Investigadora en la Cámara, con el objeto de "establecer el grado de cumplimiento de las prestaciones comprometidas por la empresa beneficiaria del acuerdo, como también la fiscalización llevada a cabo por las autoridades competentes respecto del cumplimiento por parte de la empresa concesionaria"
Para el candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Andrés Acevedo, uno de los grandes problemas "es el de los contratos hechos en 2007".
Nosotros –puntualizó Acevedo- hemos denunciado antes y después que eran abusivos porque perjudicaban groseramente al pueblo. A Pan American Energy se vendió a 200 millones de dólares la explotación de un yacimiento cuyo valor ronda los 40.000 millones de dólares. Y, cuando organizamos una charla abierta para que Pino Solanas y otros políticos y estudiosos explicaran por qué esa era una 'gran estafa', en la sala de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, fue una patota dasnevista y puso una bomba de estruendo para boicotear el encuentro".
"Muchos de los funcionarios y gremialistas oficialistas que en ese momento festejaron la agresión son responsables del negociado de 2007 y son los impulsores actuales de la Ley de Hidrocarburos provincial", recordó el dirigente.
La medida originó una fuerte reacción del Gobernador electo, Martín Buzzi, uno de los responsables políticos del convenio firmado en el 2007, puesto que integraba el Gabinete de Mario Das Neves en aquella oportunidad y no ocupando un rol cualquiera, sino el puesto clave de ministro de la Producción.
"No entiendo quién los estará asesorando. Están jugando con fuego, tirando de un hilo muy fino y es una lástima porque PAE es un ejemplo como operadora en el aspecto técnico de trabajo, la empresa que queremos tener en Chubut trabajando, pero debe hacerlo de otra manera hacia la sociedad", reclamó Schiavone en declaraciones que formuló el viernes último en Comodoro Rivadavia.
Para el diputado radical Carlos Lorenzo, el problema no son los episodios actuales, sino el caótico proceso de gestación, firma y ratificación legislativo del acuerdo.
Lorenzo recordó la precariedad jurídica con la que se aprobó el contrato para asignar la explotación del principal yacimiento hidrocarburífero del Chubut a la empresa Pan American Energy hace cuatro años, al responder a su par oficialista José Karamarko en la última sesión legislativa y reveló –entre otras cuestiones- que "la Fiscalía de Estado expresó en su momento la imposibilidad de evaluar los aspectos técnicos y la conveniencia del contrato con PAE para la provincia por haber accedido a su texto 24 horas antes de su firma, limitándose a verificar el encuadre legal" del convenio.
"Acá -dijo Lorenzo refiriéndose a la Legislatura- se legitimó con el voto una cuestión que es inconveniente para los intereses de los chubutenses. Y les guste o no vamos a seguir insistiendo con ese tema", advirtió.
El legislador presentó la semana pasada una iniciativa destinada a conformar una Comisión Investigadora en la Cámara, con el objeto de "establecer el grado de cumplimiento de las prestaciones comprometidas por la empresa beneficiaria del acuerdo, como también la fiscalización llevada a cabo por las autoridades competentes respecto del cumplimiento por parte de la empresa concesionaria"
Para el candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Andrés Acevedo, uno de los grandes problemas "es el de los contratos hechos en 2007".
Nosotros –puntualizó Acevedo- hemos denunciado antes y después que eran abusivos porque perjudicaban groseramente al pueblo. A Pan American Energy se vendió a 200 millones de dólares la explotación de un yacimiento cuyo valor ronda los 40.000 millones de dólares. Y, cuando organizamos una charla abierta para que Pino Solanas y otros políticos y estudiosos explicaran por qué esa era una 'gran estafa', en la sala de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, fue una patota dasnevista y puso una bomba de estruendo para boicotear el encuentro".
"Muchos de los funcionarios y gremialistas oficialistas que en ese momento festejaron la agresión son responsables del negociado de 2007 y son los impulsores actuales de la Ley de Hidrocarburos provincial", recordó el dirigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
A Proyecto Sur - Chubut le interesa conocer tu comentario